Preguntas Frecuentes

En Chile existen dos tipos de familias de acogida para niños, niñas o adolescentes (NNA): las Familias de Acogida Extensas, compuestas por aquellas que tienen lazos de consanguinidad y las Familias de Acogida Externas, que los acogen sin tener un vínculo previo. Corporación Acogida abarca ambas realidades pero estas preguntas y respuestas se enfocan en las Familias de Acogida Externas.

¿Qué es una familia de acogida?

Es una familia que transitoriamente recibe el cuidado personal de un niño, niña o adolescente por una medida de protección judicial. Esta medida tiene lugar mientras la familia de origen o extensa es evaluada o trabaja en recuperar sus habilidades parentales para recibir al niño, niña de vuelta.

Es una familia que transitoriamente recibe el cuidado personal de un niño, niña o adolescente por una medida de protección judicial. Esta medida tiene lugar mientras la familia de origen o extensa es evaluada o trabaja en recuperar sus habilidades parentales para recibir al niño, niña de vuelta.

Es la familia directa con vínculo consanguíneo.

 Hoy existen tres (3) modalidades.

  1. La normal, que son familias que reciben al NNA desde 3 meses hasta año y medio o dos. En algunas circunstancias este acogimiento pasa a indefinido o pasa a adopción.
  2. La modalidad pre adoptiva, que son familias que se inscriben para tratar de vincular a un niño o niña con una familia adoptiva.
  3.  Las familias de emergencia, estas son familias que realizan una atención y contención inmediata, reciben a un niño o niña en problemas, de manera de evitar su ingreso a centros y privilegiar el cuidado familiar, a cualquier hora, en cualquier momento, están disponibles para ellos en periodos que van desde algunos días hasta 3 meses.
  • Ser mayor de 18 años.
  • Pasar por una evaluación psicosocial que tiene como duración aproximadamente de tres meses.
  • Los y las integrantes de su familia deben estar de acuerdo en acoger a un niño, niña o adolescente.
  • No contar con antecedentes penales.
  • Comprender que el niño, niña o adolescente necesita apoyo para su desarrollo mientras está en la familia que lo acoge.
  • Poder trabajar en conjunto con el equipo profesional de Corporación Acogida, siendo supervisado y apoyado por éste.
  • Conocer y apoyar el plan de intervención en el cual se apoya y trabaja con la familia de origen y/o extensa.
  • Tener la capacidad de entregar amor y después dejar ir a los niños, niñas y adolescente. Sabiendo que el tiempo compartido fue un paso importante en su desarrollo y bienestar.

Puede postular a nuestro correo: captacion@corporacionacogida.cl 

Sí. Contamos con programas FAE en regiones especificas del país, en donde el/la/los postulantes deben ser evaluados para así encontrar una familia idónea para el niño, niña y adolescentes.

RegiónComunaFocalización
Región de AntofagastaAntofagastaAntofagastaMejillonesTal-tal   
Región de AntofagastaAntofagastaAntofagasta     
Región de O´higginsRengoRengoRequinoaQuinta de TilcocoMalloaSan FernandoMachalí
Región de O´higginsRengoRengoSan Vicente de Tagua taguaQuinta de TilcocoMalloaSan FernandoMachalí
Región de La AraucaníaVictoriaProvincia de Malleco     
Región de La AraucaníaTemucoProvincia de Cautin     

 

Si quieres postular puede comunicarse al correo: captacion@corporacionacogida.cl 

Se puede comunicar al número+56 22 813 3707 , al correo electrónico captacion@corporacionacogida.cl o directamente con uno de los 6 programas dependiendo del territorio donde se encuentra el niño, niña o adolescente.

En el siguiente link puede ver toda la información de contacto de cada programa FAE por territorio: www.corporacionacogida.cl/programas

Sí, la institución oficial es Mejor Niñez, quien supervisa a los organismos colaboradores FAE PRO  (Programa de Familias de Acogida Especializadas).

No, el orden de prelación, o prioridad de atención, de las familias adoptivas no aplica en la evaluación de la Familia de Acogida Externa. Se necesitan muchos tipos de familia por qué actualmente hay muchos tipos de NNA.

Los solteros y solteras pueden ser Familia de Acogida, sin embargo, mejoran sus posibilidades cuando se presentan con un apoyo activo de su entorno que asegure un buen cuidado del niño (Red de apoyo).

La ley no hace distinción de género, si de edad que es entre 18 y 70 años idealmente.

La respuesta es no. Tener hijo/as puede significar que las personas tienen más experiencia en el cuidado de la crianza del NNA. Pero el acogimiento no es reemplazar los padres y madres, cualquier persona puede acoger, mientras tenga los requisitos necesarios y entienda las necesidades del NNA.

Si puedes. Tienes que pasar por un proceso de evaluación como todos y todas las postulantes. Mejorarán sus posibilidades cuando se presentan con redes de apoyo activas en su entorno, que aseguren un buen cuidado del niño, niña o adolescente.

Puedes realizar la postulación en el siguiente link: www.corporacionacogida.cl/familias-de-acogida

Por supuesto. Tienes que pasar por un proceso de evaluación como todos y todas las postulantes. Mejoraran sus posibilidades cuando se presentan con un apoyo activo de su entorno para le buen cuidado del niño.

Puede ser por un período de días hasta más allá de 2 años con el mismo niño. Y de seguir la familia con el mismo niño o niña, el tribunal evalúa darle el cuidado indefinido, que no es lo mismo que la adopción. Hay que tener en cuenta que para algunos niños, niñas y adolescentes idealmente puede ser más tiempo, cuando tienen más de 6 años y tienen menos posibilidades de adopción ni volver a su familia.

El foco siempre debe estar en buscar una solución más permanente para los NNA para prevenir que lleguen a residencias.

Es necesario que los ingresos cubran las necesidades básicas de todos/as los/as integrantes de la familia y el NNA acogido.

Sí. El proceso de evaluación debe dar a conocer a los/las postulantes las necesidades y etapas de desarrollo de los NNA, para que con esas herramientas tomen la decisión acorde a sus capacidades. Muchas personas buscan un lactante… pero durante el proceso se dan cuenta que tienen fortalezas con niños o niñas más grandes o adolescentes.

Vienen directo desde sus familias y de residencias.

Ser Familia de Acogida es transitorio.

Las orientaciones técnicas de Mejor Niñez dicen que este programa no debe ser para adopción. Sin embargo, la ley no dice nada al respecto, quedando a criterio de los y las jueces de familia. La idea de ingresar al sistema de acogimiento es que debe tener las ganas de ayudar al niños, niña o adolescente que acoge y entregarles lo que necesitan por el tiempo que sea necesario.

El foco es el mejor interés a un NNA. Lo ideal en el acogimiento, es que sea un proceso repetido con varios niños, niñas y adolescentes. Cabe decir que una familia postulante puede notificar desde el inicio que busca hacer un proceso con NNA lo más largo posible y el programa buscará a un NNA con el que se hayan agotado las posibilidades de volver con la familia de origen o extensa. Aún en esos casos está siempre la posibilidad que un familiar sea más idóneo que la familia de acogida por lo que las familias deben estar atentos a las necesidades del NNA por sobre las suyas.

 

El estado ayuda con $70.000 hasta $80.000 pesos mensuales. En los programas FAE estatales se les ayuda con cosas materiales (por ejemplo: Pañales y/o leche.  Todo esto con el fin de poder ayudar a la familia de acogida que quizás no pueda contar con los suficientes recursos en casos especiales).

Al mismo tiempo, el Estado aporta los beneficios sociales a las personas, como bonos, asignaciones familiares. En salud existe el permiso parental de tres (3) meses jornada completa o cuatro (4) meses media jornada.

La Familia de Acogida externa puede pasar a su NNA acogida como carga en su Isapre o Fonasa.

 

La familia propone al programa en qué quiere ocupar el aporte: comida, salud o esparcimiento.

No necesariamente, el programa de Familias de Acogida (FAE), ayudará a encontrar la mejor opción dentro del sector. Los NNA que se encuentran dentro del programa con familias de acogida tiene prioridad para ingresar a un establecimiento en el sector público.

El NNA puede ir siempre a la red pública, también es libre de llevarlo al sistema privado si puede pagarlo. Todo esto debe ser coordinado con el FAE que es el programa que acompaña a las familias.

No, porque la Familia de Acogida externa estará evaluada, ha sido seleccionada para las necesidades de cada NNA en particular y será acompañada y monitoreada. Hay que reconocer que al finalizar el acogimiento algunas separaciones pueden generar dificultades e incluso un problema psicológico.

Sin embargo, hay que considerar el bien superior del NNA, pues éstos se pueden sanar con el debido acompañamiento, pero es más difícil recuperarse de largas estadías en residencias. además de que las familias pueden seguir en contacto después de dejar de vivir en la casa, lo que ayuda a la familia y al NNA al momento del desapego. Es importante considerar que el sistema vela para la mejor opción del NNA. Cuando se va con una familia es porque es lo mejor para él o ella y porque, cuando ha tenido la posibilidad de expresarse, su opinión ha sido escuchada.

En general es uno, pero si son hermanos se pueden recibir más. Si quieren y pueden. Existen excepciones por períodos temporales.

Sí, se llama permiso parental y es de tres (3) meses jornada completa o cuatro (4) meses media jornada para aquellos cuidadores que cotizan en salud.